Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility Entrevista: “La paz abre nuevas oportunidades para la minería”, Silvana Habib Daza | Agencia Nacional de Minería ANM

Entrevista: “La paz abre nuevas oportunidades para la minería”, Silvana Habib Daza

La Revista Minergia dedicó un espacio en su primera edición en Colombia, a la Presidenta de la ANM, Silvana Habib Daza. En la entrevista, Habib se refirió a las perspectivas para la minería colombiana en el 2017 y se manifestó acerca de la coyuntura por la que atraviesa el sector y el posconflicto. 

1.       ¿Cuáles son las perspectivas para la minería colombiana en el 2017?

Colombia, cuenta ya con un lugar en el escenario mundial de producción de minerales, al ser el primer productor de carbón en América Latina y el 11 a nivel mundial; ser el segundo productor de ferroníquel en Latinoamérica y noveno en el mundo; ser el primer productor de esmeraldas en el continente y el segundo a nivel mundial, y ser el quinto productor de oro en Latinoamérica y 15 en el ranking mundial.

No obstante, la industria minera a nivel mundial se vio afectada por un ciclo de precios bajos especialmente en el período 2014 a 2016, situación que no fue ajena para Colombia, donde se afectaron importantes proyectos de carbón, oro y níquel, especialmente en cuanto a disminución de los niveles de inversión tanto para la actividad exploratoria principalmente para oro y cobre, como para adelantar programas de expansión de operaciones que se tenían contemplados. 

Los precios internacionales de estos minerales han venido aumentando desde comienzos del año 2017, lo que permite tener mejores perspectivas para la minería colombiana en este año. Es de resaltar que a pesar de la disminución en el precio internacional de los principales commodities, Colombia registró en 2016 la mayor producción anual de carbón en su historia, al alcanzar 90,5 millones de toneladas.

Este escenario de mejores precios internacionales especialmente en el tema de oro y cobre, permite proyectar: mayores inversiones en exploración teniendo en cuenta el alto potencial que tiene Colombia para esos minerales estratégicos, y que Colombia es un país inexplorado; llegada de nuevas empresas exploradoras al país; una mayor dinámica en el mercado secundario de derechos mineros; maduración de proyectos en etapa de exploración avanzada especialmente en los departamentos de Antioquia y Córdoba; y aumento en el nivel de empleos generados por tales actividades.

De igual forma, la recuperación en el precio internacional del carbón permite establecer perspectivas favorables para el año 2017 en cuanto a un aumento de la producción nacional de este energético, y el recaudo de mayores ingresos por concepto de regalías, compensaciones e impuestos. Por tanto, el sector minero colombiano continuará aportando en el año 2017, recursos para apalancar el desarrollo del país, y generar beneficios y empleos directos para las comunidades en las áreas de influencia de los proyectos mineros, al igual que empleos indirectos derivados de los encadenamientos productivos que genera la actividad minera.

Por otra parte, 2017 será en Colombia un año definitivo para la consolidación del trabajo responsable y articulado entre la autoridad minera, las autoridades locales y las comunidades, con el propósito de viabilizar nuevos proyectos mineros, a través de procesos de concertación y de participación ciudadana, que permitan, a través de un ejercicio de cooperación, definir el tipo de minería que se quiere para el aprovechamiento de los recursos y la articulación de la actividad minera en los territorios.

2.         ¿De qué manera trabaja la ANM para aportar al posconflicto?

Estamos en un momento histórico en el que la minería puede ser una gran oportunidad para la paz. Estamos como país en una coyuntura única, que nos permitirá cambiar nuestro pasado de confrontación, y construir un futuro más seguro y mejor.

El fin del conflicto permitirá también tener más oportunidades de negocios para quienes quieren venir a Colombia para hacer minería bien hecha, reducirá los gastos en los que las empresas deben incurrir para garantizar su seguridad y mejorará las condiciones para el transporte de sus productos.

Llevamos décadas pagando el altísimo costo de la guerra, es hora de aprovechar las oportunidades de la paz. Cualquier costo del posconflicto es menor al precio que estamos pagando por la guerra. La inversión en la guerra no tiene retorno, la inversión en la paz sí. Para los empresarios mineros, el campo se volverá un lugar de oportunidades: habrá creación de nuevos mercados en las regiones que vamos a transformar, van a tener la posibilidad de ampliar sus proveedores y generar nuevas cadenas de valor. Con la paz vamos a construir las vías rurales que por años hemos necesitado, y que por culpa del conflicto no se habían podido hacer, para que los mineros puedan sacar su producto para comercializarlo.

En la Agencia Nacional de Minería, estamos convencidos que esta paz sostenible con la que estamos soñando, se construye desde las regiones, con inversión, diálogo, generación de confianza y crecimiento económico.  

3.         ¿Cuáles son los pilares de la Minería Bien Hecha en Colombia?

La Agencia Nacional de Minería promueve la realización de la minería como una actividad económica legítima reconocida constitucionalmente y permitida por la ley, a través de proyectos que implementen una Minería Bien Hecha en el país, la cual, al ser una actividad regulada, se sustenta en los siguientes pilares:

1. Capacidad económica para desarrollar proyectos mineros que implementen buenas prácticas geológico-mineras, ambientales y sociales desde la etapa de exploración hasta las etapas de explotación y cierre y abandono;

2. Seguridad para los trabajadores mineros, tanto desde el punto de vista de la seguridad e higiene minera como desde el punto de vista del trabajo formal con salarios dignos y seguridad social;

3. Aprovechamiento racional y técnico de los recursos minerales de propiedad del Estado;

4. Responsabilidad ambiental, asegurada a través de un proceso completo e integral para obtener el licenciamiento ambiental para el proyecto a cargo de la Autoridad Ambiental, y la subsiguiente fiscalización durante la ejecución a cargo de la Autoridad Minera;

5. Responsabilidad social, que inicia con la información compartida por las empresas mineras a las comunidades desde el inicio del proyecto minero, y se concreta igualmente en los planes de gestión social que deben implementar los titulares mineros.

4.         ¿Por qué es relevante impulsar la minería a gran escala en el país y qué avances en concreto tenemos hoy?

Precisaría un poco la pregunta para señalar que es relevante impulsar la minería bien hecha en general, como una actividad promovida y reconocida por nuestra constitución, gracias a su aporte a las finanzas públicas y al desarrollo económico del país.  Desde la Agencia Nacional de Minería promovemos e impulsamos la Minería Bien Hecha independientemente de su escala, empresas mineras con buenas prácticas técnicas, ambientales y sociales, procesos productivos responsables que aseguren un aprovechamiento racional y responsable de los recursos mineros, bajo condiciones adecuadas de seguridad para los trabajadores.

5.         ¿En qué otros eventos nacionales e internacionales participa la Agencia Nacional de Minería?

Como ANM participamos de dos maneras en los eventos:

La primera como patrocinador de eventos nacionales e internacionales:

  • PDAC: Toronto, Canadá
  • LADU: Perth, Australia
  • Fedemunicipios
  • Convención Minera- Fenalcarbón
  • Congreso Minero de ACM
  • Encuentro de Productores de Agregados Pétreos- Asogravas

Además, organizamos nuestros propios eventos de los cuales se destacan:

  • Ferias de Servicios Mineros
  • Foros ANM 
https://www.anm.gov.co/