Bogotá D.C., 16 de mayo de 2025. (@ANMColombia). En un hecho sin precedentes para la protección de la salud y el medio ambiente en Colombia, la Agencia Nacional de Minería (ANM), presentó a las principales autoridades nacionales y organismos internacionales, el proyecto de Ley que busca penalizar la cadena del mercurio en el país, es decir, la importación, tenencia, almacenamiento, transporte, comercialización y uso indebido de este elemento químico en el país.
Esta iniciativa, cuenta con una propuesta normativa y pretende incluir en el Código Penal Colombiano un nuevo delito ambiental que sancione con penas de prisión y multas ejemplares a quienes promuevan o faciliten el uso ilegal de este elemento en la extracción de oro, ampliamente conocido por sus graves efectos sobre la salud humana, los ecosistemas estratégicos y las fuentes hídricas.
La propuesta fue presentada por la ANM en un encuentro que reunió a las carteras de Defensa, Justicia, Ambiente, Minas y Energía, la Fiscalía General de la Nación, Procuraduría General de la Nación, Policía Nacional y representantes de la ONU, y que busca que se presente un proyecto consensuado al Congreso de la República para avanzar hacia un Colombia libre de mercurio.
El proyecto se fundamenta en los compromisos asumidos por el país en el Convenio de Minamata sobre Mercurio, así como en las graves afectaciones detectadas en zonas mineras donde el uso de este químico ha generado contaminación ambiental, riesgos en la cadena alimentaria y serios problemas de salud en comunidades rurales y étnicas.
“Colombia no puede seguir siendo territorio de impunidad para quienes usan el mercurio de manera indiscriminada. Este proyecto de Ley es un paso decisivo para cerrar la puerta al mercurio en toda su cadena, proteger la vida de las personas y nuestros recursos naturales, y garantizar el derecho a un ambiente sano”, aseguró Luis Álvaro Pardo Becerra, presidente de la Agencia Nacional de Minería.
El articulado propuesto contempla penas de 60 a 84 meses de prisión y multas de hasta 50.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes para quienes incumplan la normativa, con agravantes cuando las conductas afecten zonas de protección ambiental, ecosistemas estratégicos o comunidades vulnerables. La propuesta excluye de esta penalización a quienes usen el mercurio con fines científicos, médicos o industriales debidamente autorizados.
Con esta medida, Colombia se suma al esfuerzo global por eliminar el uso del mercurio, tal como ya lo han hecho países como México, Perú, Estados Unidos, Canadá y los miembros de la Unión Europea, quienes avanzan en normativas estrictas y sanciones disuasorias contra este contaminante.
El mercurio en Colombia
La implementación de este proyecto de Ley también permitirá enfocar acciones concretas en los principales territorios con presencia de mercurio, como los departamentos de Córdoba, Bolívar, Antioquia, Santander, Chocó, Caldas, Risaralda, Huila, Cauca y Nariño, donde se busca proteger a las comunidades y los ecosistemas de los impactos generados por este químico.
En ese sentido, la ANM trabajó en la caracterización del oro en Colombia, permitiendo identificar los territorios donde se tiene conocimiento de la presencia de mercurio en las actividades mineras. Así mismo, ha realizado convocatorias públicas y una feria digital que permitió identificar las tecnologías y los equipos que permitan a los mineros la erradicación del uso del mercurio en algunas regiones del país.
Además, buscar la cooperación internacional para la consecución de recursos que permitan financiar la sustitución del uso del mercurio e incluir en la erradicación del elemento químico en los pequeños y medianos mineros que han formalizado su actividad ante la ANM.