Proyectos mineros - oro
- Inicio
- Proyectos mineros
- Proyectos mineros - oro
- Inicio
- Proyectos mineros
- Proyectos mineros - oro
El Oro ha hecho parte de la cultura colombiana. Se encuentra en filones o vetas entre las rocas y aluviones en las arenas de algunos ríos, en las cordilleras Central y Occidental. Los departamentos en los cuales se ha registrado históricamente mayor explotación del mineral en el país han sido: Antioquia, Chocó, Bolívar, Córdoba, Caldas, Tolima y Nariño.
Tipo de documento |
Descripción del documento |
Documento |
|---|---|---|
| Proyecto Santa Bárbara | El proyecto corresponde a mediana minería con un área de 4.171,8549 hectáreas | |
| Proyecto Santa Ana | Santa Ana corresponde a un proyecto de plata y oro con 9 blancos de exploración. En el mes de mayo de 2020 se da inicio a la segunda campaña de exploración. (Fuente: Outcrop Gold Corp). En el 2021 avanza en su campaña exploratoria (12.000 ml aprox.), sectores La Ivana, Megapozo, Roberto Tovar, El Dorado y San Juan, inversión estimada en US$ 6 Millones. El proyecto Santa Ana cubre una parte importante del distrito de Mariquita, donde los registros de minería datan del año 1585, en la época colonial española se informó que los tenores de plata del lugar se encontraban entre los más altos de América Latina. El distrito de Mariquita es el distrito de plata primaria de mayor grado en Colombia. | |
| Proyecto San Matías | En junio de 2020 la compañía cerró la compra del depósito Alacrán y avanza en los estudios de prefactibilidad para el desarrollo de la mina de cobre-oro-plata. En comunicado de prensa de marzo 31 de 2021 la compañía anunció que el PTO y la evaluación de impacto ambiental (EIA), se mantienen según lo programado. La compañía espera que el PTO se presente en el cuarto trimestre de 2021 y el EIA en el primer trimestre de 2022. | |
| Proyecto Quinchía Gold | El Proyecto Quinchía Gold abarca 10.542 ha, incluye los depósitos Miraflores, Chuscal, Dosquebradas y Tesorito; cuenta con más de 40.000 m de perforación. Para la vigencia 2023, la empresa cuenta con licencia ambiental y plan de trabajos y obras (PTO) aprobado para el título minero 010-87M (Proyecto Miraflores). El proyecto lo conforman el título 010-87M (contrato en virtud de aporte) y los contratos de concesión: DLK-142, DLK-14544X, FCG-08353X, FCG-08355X, FCG08356X, FCG-08357X, FCG-08358X, FKH-145510X, GC4-15002X, GC4-15005X, GC4-150010X. | |
| Proyecto Quinchía | El proyecto Quinchía terminó su fase de exploración en 2017 y cuenta con un área total concesionada de 1.407,43 ha, focalizado su exploración en el depósito La Cumbre; el proceso de licenciamiento ambiental del proyecto Quinchía avanza desde el segundo semestre 2020, incluye proceso de consulta previa con grupo étnico Emberá. |
Pagination
Tipo de documento |
Descripción del documento |
Documento |
|---|---|---|
| Proyecto Garimpo | PTO y recursos y reservas minerales en actualización, acorde con el estándar colombiano de recursos y reservas. La comunidad minera del municipio de Taraira y las comunidades indígenas del aérea de influencia del proyecto están de acuerdo con la explotación de minerales. |
Tipo de documento |
Descripción del documento |
Documento |
|---|---|---|
| Proyecto Segovia | El proyecto Segovia abarca una zona de aproximadamente 2.800 hectáreas en el distrito minero Segovia-Remedios de Antioquia. Con minas de alto grado que han estado en operación continua por más de 150 años y durante ese tiempo han producido más de 5 millones de onzas de oro. Incluye las minas subterráneas El Silencio, Providencia y Sandra K en el municipio de Segovia, y la mina subterránea Carla en el municipio de Remedios. Las operaciones mineras incorporan tanto áreas operadas por la empresa, como iniciativas de encadenamientos productivos mediante un modelo de asociación en el que se firman contratos de operación establecidos en el código de minas, los cuales se incluyen en el modelo productivo de Gran Colombia Gold. | |
| Proyecto San Luís CMO | El proyecto es 100% propiedad de CMO Colombia S.A.S., está localizado en la cordillera central, en el cinturón magmático jurásico y comprende una extensión de 2.634 hectáreas, en elevaciones entre los 1.400 y 2.200 msnm, indicando una continuidad vertical superior a los 500 mts. Con alta probabilidad de la presencia de un sistema pórfido telescopiado en profundidad. El área mineralizada identificada tiene una extensión de 6 Km por 4 Km, los trabajos exploratorios preliminares indican la existencia de al menos 6 blancos de exploración tipo pórfido. El trabajo geológico hasta ahora realizado sugiere que tres de los blancos pueden tener mas de 2 millones de Oz de Au y potencial en los otros blancos epitermales; además: • El área del contrato no está sometida a ninguna restricción ambiental. • En el área del contrato no hay presencia de comunidades étnicas. | |
| Proyecto Rionegro | La mineralización dentro del proyecto Rionegro comprende paleoplacers asociados a conglomerados (tipo similar al modelo Witwatersrand de South África o el modelo Williams Creek de Canadá). | |
| Proyecto Río Dulce | El proyecto incluye un título de 2.500 hectáreas y 15.000 hectáreas en solicitudes, para lo cual, se radicó el programa único de exploración y explotación, el cual se encuentra en evaluación por parte de la autoridad minera. El proyecto cuenta con geofísica y perforación, además de muestreo de rocas, suelos y sedimentos. Dentro del título minero se tiene el avance de dos guías principales como parte de un proceso de preparación y desarrollo, cuyas bocaminas se denominan Corozal y Cuero duro. | |
| Proyecto Pavo Real | El proyecto incluye un título de 579 hectáreas y 5.000 hectáreas adicionales en solicitudes. El proyecto cuenta con geofísica y perforación, además de muestreo de rocas, suelos y sedimentos. Actualmente se tiene aprobado un PUEX, programa único de exploración minera, para la integración de áreas, que permitirá redefinir el potencial del sistema epitermal y skarn. |